jueves, 21 de enero de 2016

La historia es la misma, pero mi concepto... ese ha cambiado


El día 25 de Agosto del 2015, en el curso de "Historia de la Educación en México" me realizaron un cuestionario de 4 preguntas, mismas que se muestran a continuación .

1.- ¿Qué es historia?

Es la ciencia que estudia hechos pasados que son de gran importancia para la sociedad o puede ser también de manera personal.

2.- ¿Para qué sirve la historia?

Para recordar y/o conmemorar hechos importantes.

3.- ¿Qué es educación?

Es la formación de conocimientos, habilidades y actitudes en una persona para poder
Fuente
facilitar o mejorar su calidad de vida.

4.- Redacta algunos aspectos que conozcas sobre la historia de la educación en México.

En siglos pasados la educación solo se proporcionaba a las personas de nivel económico alto y cuando se proporcionaba a toda la sociedad en general era principalmente para los hombres, ya que se tenía la idea de que las mujeres tenían que estar en sus hogares.



Y hoy me pregunto ¿Qué es lo que aprendí ? ¿Mis conocimientos se han enriquecido? ¿Mi concepto de historia es el mismo que hace 5 meses?


Fuente
En este curso logré comprender muchas cosas, por ejemplo que la historia ademas de estudiar los hechos pasados debe componerse de tres elementos fundamentales:


  • Tiempo: para validar el momento.
  • Contexto: lugar donde ocurren los hechos.
  • Forma: estar presente.

La historia es construida a partir de las experiencias que se tienen según el grupo social al que se pertenece. Y esta no permite hacer predicciones, es simplemente para comprender los acontecimientos que se presentan.

Y ¿qué hay de la educación?
La educación no consta de transmitir conocimientos, se ha tenido esa idea errónea; educar es guiar, dirigir, orientar, es un proceso que nace con el hombre, se da en conjunto y es inacabado, pues el mundo se encuentra en constante transformación y se presentan sucesos que demandan distintas necesidades.

miércoles, 13 de enero de 2016

¿Qué onda con las normales?

Educación Normal.

Las primeras escuelas para formar docentes aparecen en el siglo XVII en Europa, en 1887
los pedagogos Enrique Rébsamen y Enrique Norcher 
Fuente
fundan la primer escuela normal de México que comenzó expidiendo títulos de Instrucción en educación primaria,  se conformaba por 49 cursos en los 4 años de la carrera Comienza aplicándose el modelo lancasteriano y este ayudo a disminuir los índices de analfabetismo en la sociedad mexicana,  pero en el siglo XIX se va dejando de utilizar. Sus aprendizajes eran formulados a través de la exploración. En 1901 Justo Sierra está a cargo de la instrucción pública y comienza el uso del grafito y papel de pulpa de madera.
La profesión de maestro fue estimulada durante el porfiriato y se le dio un gran prestigio social. Las mujeres eran reprimidas porque se tenía la ideología de que tenía menor capacidad de aprendizaje y es hasta 1890-1900 que la equidad de género en educación se ve favorecida. Justo Sierra es un personaje importante en la educación ya que fue el quien influyo después de la lucha armada para que la educación fuese gratuita, obligatoria y laica.
Fuente
Una de las actividades principales era transformar la estructura agraria del país a través de la educación y comienzan a difundir ideas nuevas del campo en las primarias y normales rurales.
Es necesario mencionar que las escuelas normales comenzaron siendo de educación técnica y que se podía ingresar a estas al terminar la secundaria, pero en 1984 se establece la obligatoriedad del bachillerato para poder incorporarse a estas instituciones.

En 1922 concluye la federalización de la educación y se hacen responsable de la educación los gobiernos estatales de todas las escuelas normales.
Se tenía la ideología de que solo las mujeres podían ser educadoras pero actualmente los hombres también pueden ejercer esta profesión, es importante recalcar que la equidad de género respecto a la educación surge en 1890-1900 cuando se comienza proporcionar la educación a las mujeres.  
Uno de los aspectos importante que me llamo la atención  es que a las mujeres además de que consideraban que tenían menos capacidad de aprendizaje es que no permitían que estudiara porque creían que ya no se iba a querer casar y por ende no tendrían hijos lo que llevaría a que la humanidad se extinguiera.
 Actualmente contamos con l aultima reforma en materia educativa que dio como resultado el Plan de estudios 2012, su propuesta metodológica y estructural refleja una perspectiva mucho más amplia respecto al sistema educativo. Esta nueva malla curricular tiene la intención de incluir las TICs en la enseñanza, así como el idioma inglés, además de ser un sistema basado en competencias.
      
¿Por qué son escuelas Normales?





Bibliografía.

Czamy, Gabriela. “Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de Estudios 1997.” Cuadernos de discusión. N° 16. SEP. México. D.F. 2003. 62 p. 

Mejía Cazapa, Raúl. Origen y desarrollo de la educación normal rural en México: 1922-1997. Sin pie de imprenta. 206 p. • Plan de estudios 1997. “Licenciatura en Educación Primaria” SEP- DGESPE. México. 1997. 94 p.30  

La educación del siglo XIX



La educación en México - El siglo XIX.



»        Durante el gobierno de Porfirio Díaz en el siglo XIX se logró una estabilidad social y política.
»        La educación fue influenciada por las tendencias y los modelos europeos.
»        Del siglo XIX al XX hubo un movimiento modernista y se dio un culto a la libertad creadora.
»        En 1887 los pedagogos Enrique Rébsamen y Enrique Norcher fundaron la Escuela Normal de México, primera en expedir títulos de instrucción en educación primaria.
»        Comienzan a arrancar las escuelas normales.
»        En el año de la revolución más del 60% de los maestros no tenían título.
»        Los maestros se oponen a la dictadura y están descontentos por la incongruencia del discurso y los hechos.
»        En 1889 a 1891 se crean los congresos nacionales de instrucción pública.
»        En los congresos pedagógicos se trató la idea de que era posible educar formar moralmente a los niños sin darles una educación religiosa.
»        La idea de la educación obligatoria, gratuita y laica se había propuesto desde la época de la reforma pero fue hasta entonces que prospero.
»        Se nombran comisiones, pugnan por nuevas leyes educativas y por centrarse en el niño como una persona con cualidades específicas y necesidades particulares.
»        Existe rechazo de los educadores por llamarse Congreso de instrucción pública, consideraban que el termino instrucción era una limitante y ellos buscaban una educación completa.
»        En el siglo XIX surge la reforma pedagógica donde se eliminan la severidad de los estudios que convierten a los alumnos en receptores pasivos.
»        Muchos educadores dejan de aplicar el modelo lancasteriano.
»        Al no haber religión den la educación las cosas se tenían que explicar desde la razón.
»        Aprenden explorando.
»        El régimen fundió las ideas liberales con la filosofía positivista.
»        El liberalismo busco la igualdad educativa pero se excluyeron a las mujeres, a ellas se les educaba para ser madres y amas de casa.
»        E positivismo busca la enseñanza a través de la observación y experimentación.
»        En 1901Justo Sierra está a cargo de la instrucción publica y propone horas para que se le proporcione vestido y alimentos a los alumnos. Fomenta el uso de lápiz de grafito y papel de pulpa de madera.
»        En 1905 se funda la secretaria de instrucción púbica, dándole autonomía a la educación.
»        Empiezan a funcionar jardines de niños que aplican el método de juegos de Federico Froebel.
»        La profesión de maestro fue estimulada durante el porfiriato y otorgaba prestigio social.
»        Consideraban que la mujer tenía menor capacidad de aprendizaje.
»        En 1890- 1900 las mujeres comienzan a tener libertad estudiantil.
»        En 1906 es más evidente la oposición al régimen debido a la desigualdad social.
»        En 1909 se
»        creó el grupo Ateneo de la Juventud conformado por jóvenes universitarios interesados en renovar tipo de educación y filosofía que se enseñaba.
»        En 1910 se funda la Universidad Nacional.
»        Se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios, una escuela de posgrado pero en 1910 se convierte en una escuela para formar docentes.
»        La inauguración de la Escuela Nacional de Maestros y el Congreso Internacional de Americanistas.
»        El 70% de la población no sabía leer ni escribir.

»        Justo Sierra influyo para que después d ella lucha armada se estableciera la educación gratuita, laica y obligatoria.

         
         


¿Enseñanza mutua en el Jardín de Niños Anexo a la Normal de Teotihuacán?




El modelo lancasteriano es proveniente de Francia, tiene sus orígenes en 1822-1823. Se le dio ese nombre en honor a Joseph Lancaster, quién introdujo la técnica pedagógica de enseñanza mutua, es decir los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.

Pero, ¿Aún se ocupa este método? 





En esta primera jornada de prácticas tuve la maravillosa oportunidad de estar en un grupo multigrado conformado por 20 niños, 8 de ellos pertenecían a 1° grado y el resto a segundo grado.
San Juan Teotihuacán es un lugar oficialmente inexistente, se desconoce el nombre original del lugar. Se le ha otorgado el nombre de Lugar de los dioses.              
Para mi este acercamiento tuvo un gran significado ya que pude reafirmar que esta profesión es la que me gusta y es por la que deseo superarme para poder algún día estar frente a un grupo y poder guiarlos hacia el camino del conocimiento.
Al estar en este lugar pude darme cuenta de muchos aspectos importantes relacionados con la lectura de la escuela lancasteriana, pude observar que hay comportamientos de este modelo que aún se lleva a cabo en las instituciones educativas y otros tantos que aunque no se implementan de la misma manera se han modificado y ejecutado.

1- Los alumnos más destacados ayudan a los que tienen mayor dificultad.
En la actualidad se lleva acabo de manera similar ya que algunos de los alumnos que terminaban primero ayudaban a sus compañeritos para realizar su trabajo.
2- Este método servía para que un maestro tuviera un grupo de 200 hasta 1000 alumnos disminuyendo el costo de la educación.
En los preescolares no se pueden atender a tantos niños por un solo maestro, mi tutora me comentaba que ella el grupo más grande que ha tenido a lo largo de su experiencia ha sido de 60 alumnos y fue en la zona de Ecatepec. La escuela no tiene mucha demanda y la matrícula es muy reducida.
3- El uso de castigos corporales.
Actualmente es un delito que la docente practique violencia en el aula de clase por lo que no se puede llevar a  cabo pero sin embargo existen otro tipo de castigos como los psicológicos, en mi salón no lo puede observar per muchas de las profesoras lo que hacen es decirles si no lo haces eres burro o situaciones similares.
4- El director de la escuela no debía meterse en la instrucción ni alzar la voz.
La o el director de las escuelas actuales es la autoridad principal en la escuela, este puede intervenir en el proceso de enseñanza- aprendizaje  y tiene derecho a corregir pero sin alzar la voz.
5- Su primera clase era escritura, se dividía en 8 clases.
En el grupo donde estuve pude darme cuenta que la profesora manejaba mucho las actividades de este tipo, correspondían al campo formativo de lenguaje y comunicación, considerando lo que dice la lectura es importante ya que con esto podrán socializar y comunicarse.
6- . Escribían en la arena y hasta la séptima u octava clase comenzaban a usar el papel.
Una de las actividades que me parecía importante en el Jardín de niños fue que pues como en todas la escritura inicial es en un cuaderno y mi tutora en particular utiliza una herramienta de apoyo, ella lo llama “Lápiz mágico” es un palo de escoba con una franela en uno de los extremos, mojan la parte donde está la franela y realizan actividades en el patio como escribir la letra de su nombre o formas y figuras.
7- Cada año los niños eran explorados ante el público en cada una de las asignaturas.
En educación preescolar las evaluaciones son por lo general al terminar de ver algún tema y estas las realiza la docente titular para hacer una reflexión y saber si el propósito se ha logrado y de no ser así retroalimentar la actividad.
8- Solo tenían 7 horas de clase, los monitores llegaban media hora antes y los preparaban con algunos temas de aritmética, lectura, etc.
La jornada escolar debe tener una duración de 8 horas y en el caso de los preescolares tiene una duración de 4 horas aproximadamente.
9- Utilizaban señalamientos con objetos.
En el grupo utilizaron este tipo de indicaciones, por ejemplo al utilizar el lápiz mágico la profesora primero les indicaba como lo tenían que hacer y ella lo realizaba primero.
10- Indagaban por qué faltaban los alumnos.
Respecto a esto los tres días que estuve en la institución hubo inasistencias y me di cuenta que días anteriores había también de casi los mismos niños, le pregunte a la maestra y me dijo que tenían varicela, entonces yo creo que es uno de los aspectos que aún se llevan a cabo porque si los padres no lo notifican las docentes tratan de investigar qué es lo que ocurre.
11- Les otorgaban premios.
Las generaciones hoy en día tienen este beneficio, uno de los “premios” que yo observe en el grupo fue que la maestra les permitía repartir el material que utilizaban.
12- Comenzaban enseñando las letras “I, H, T, L, E y F”
Las primeras letras que se enseñan en el preescolar son las vocales “A, E, I, O y U”.
13- Utilizaban más la letra script  molde.
Generalmente se utiliza la letra molde.
14- Pautar los cuadernos.
La docente titular no llevaba a cabo este proceso porque ella supervisaba que realizaran las actividades  y no desperdiciaran hojas.
15-  Escribían con un palito.
Las generaciones actuales utilizan lápices de madera pero ya están procesados es decir aunque son de madera no son como los que utilizaban en épocas anteriores.

Todas estas modificaciones que ha tenido el modelo educativo han sido con el fin de mejorar el servicio de educación para atender a las demandas y necesidades de la sociedad en general.


Fuentes de consulta.

Tranck, de Estrada Dorothy. “Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822–1842” en La Educación en la historia de México, México, El Colegio de México, 1992, pp. 449 – 68. (Lecturas de Historia Mexic
ana, 7)

Conociendo mi comunidad.

       Santa María Ozumbilla.

Es una localidad muy antigua que ha conservado muy bien sus tradiciones y costumbres, por lo que se ha considerado una de las más importantes del municipio de Tecámac. Fue fundado en la época prehispánica a orilla del lago de Xaltocan, por un grupo de olmecas y nahuas procedentes del sur y lo llamaron “Aztacalco” que significa “en la casa de las garzas”. Su centro ceremonial estaba al oeste en unas cuevas, donde actualmente está la iglesia, por ello tiempo después se llamó oztotitlan que significa “entre cuevas”.



Se celebran dos fiestas patronales al año; el 2 de Febrero por la virgen de la Candelaria y el 15 de Agosto en honor a la virgen de la Asunción. Estas fiestas se organizan por la mayordomía del pueblo, recaudando fondos monetarios entre los vecinos de la localidad para poder cubrir los gastos que se realizan en estos eventos. Y no está por demás mencionar la conmemoración que hacen a la Virgen de Guadalupe el día 12 de Diciembre de cada año realizando una procesión y al finalizar esta se lleva a cabo una kermes en el centro de la localidad.La iglesia de este lugar fue fundada por los frailes agustinos en el siglo XVII y se terminó en el siglo XIX, tiene una torre que sirve como campanario, su fachada de cantera labrada y la cúpula está decorada con mosaicos poblanos hechos a mano. Sin duda alguna Ozumbilla es un pueblo muy bonito, en ocasiones se presentan imitadores, mariachis o se realizan eventos de danza en el kiosco o en el templete que está en el centro.

En el kiosco hay una cafetería a la cual muchas personas acuden, cerca del mismo hay puestos en donde pueden encontrar postres o botanas, asiste mucha gente principalmente los domingos

Kiosco de Ozumbilla


En la zona existen escuelas de nivel básico, esto permite que los habitantes del lugar no tengan que desplazarse mayores distancias para asistir a las mismas, en las instituciones se tienen grupos de aproximadamente 30 alumnos y en primaria existe tres grupos por grado, esto nos indica que tienen una alta demanda. Ozumbilla colinda con la localidad de San Pedro Atzompa, en este lugar se cuenta con instituciones públicas y privadas de nivel básico y medio superior, en estas instituciones también se tiene una gran demanda, el nivel medio superior cuenta con dos turnos y los grupos son bastante numerosos. Esto permite que la mayoría de los jóvenes no abandonen sus estudios.



¿Historia?... ¿Qué es eso?, ¿No es aburrido?


La historia es muy importante en la vida del ser humano ya que nos permite conocer el legado de nuestros antepasados, al mismo tiempo que nos da la oportunidad de formar parte de la misma.




David Cannadine, nos explica aspectos relevantes de la historia y nos dice que existe también la historia política y social. En el siguiente cuadro expreso las ideas más relevantes de la historia.

En su libro "Introducción a la historia", Marc Bloch se pregunta ¿Qué es la historia?, menciona que esta palabra en muy antigua al igual que el hombre y que por consiguiente se han dado diversos significados a este término de acuerdo a la época o al autor, por lo cual puede existir una 
variación y desigualdad en tanto a conceptualización es del mismo término. 
Fuente

La historia nos sirve para conocer hechos pasados, esto nos permitirá comprender acontecimientos que ocurren en la actualidad, al mismo tiempo el adquirir esa capacidad de comprensión nos permitirá deducir algún suceso que pueda ocurrir como consecuencia.

Se ha tenido una concepción aburrida de la historia ya que muchas de las personas que tienen a su cargo la enseñanza de la misma tienen la idea errónea de que es memorizar fechas, aportaciones, nombres y hechos trascendentes; es una idea absurda ya que eso no permite aprender.
Para tener una mejor percepción o mayor entendimiento por la historia es necesario generar un pensamiento crítico y reflexivo, ya que es algo absoluto, sin embargo es necesario analizar para poder comprenderla.


Bibliografía.

Bloch, M. (1946). Introducción a la Historia. París. Librairie Armand Colin.
Cannadine, D.(1961). ¿Qué es la historia ahora?. Londres. Almd.








Estamos aquí para aprender y aprendemos para triunfar.



Mi nombre es Lizbeth Licea Mondragón, nací un día 21 de abril de 1997 en un matrimonio unido conformado por mis padres Román Licea Amador y Elizabeth Mondragón Mercado; cuando nací mi hermano Eduardo tenía 3 años. Siempre hemos sido muy apegados a la familia de mi mamá, tengo muchos primos que son de mi edad y con ellos pase gran parte de mi vida. A la edad de 15 años mis padres se separan y esta situación fue uno de los factores que me motivo a continuar estudiando.

En el año de 1999, cuando mi hermano iba en 3º de kínder y me gustaba quedarme con él; en el 2000 ingrese al preescolar de manera formal y mis maestras tuvieron gran influencia en mi decisión profesional. En el 2003 me integre a la primaria y mi primer año fue una experiencia nueva y tuve algunas experiencias que también influyeron al tomar mi decisión de ser maestra.

Cuando entre a la secundaría, en el 2009 tuve una experiencia significativa con un profesor de matemáticas, utilizaba estrategias muy interesantes para dar sus clases y eso repercutió en mi de manera significativa. Al egresar de la secundaría mi decisión fue ingresar a un CBT y fue a través de experiencias obtenidas de esta etapa que mi elección por la docencia se convirtió en una meta y una decisión que nadie podría cambiar.


Mi primera etapa escolar.
Mi primer acercamiento escolar se dio cuando tenía 2 años y me gustaba quedarme con mi hermano en la escuela a donde iba, su maestra me recibía y me daba hojas para dibujar o rayar; también cuando llevábamos a mi prima al kínder yo lloraba porque me quería quedar y no me dejaban, pero cuando cumplí 3 años ingrese a la escuela, se llamaba Kínder y Guardería Marely. Pero ¿Qué es kínder? Kínder es una palabra de origen alemán que significa niños, es una palabra adaptada al español y por ende se aplicó en este grado de la educación ya que los que asisten a estas instituciones son niños.
Desfile de primavera en el Kinder y guardería Marely
Me gustaba mucho porque las maestras eran muy lindas, tenían un modelo de docencia constructivista ya que como menciona Largo, C. (2012) “El profesor es un moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición”, nos enseñaban las letras, los números con canciones, eran muy divertidas sus clases, a mí me gustaba mucho participar en ceremonias que hacían, en una ocasión para un evento del día de las madres tenía que leer una poesía y ese día ellas estaban muy contentas porque me la aprendí de memoria y la recite muy bien, cuando era el día de la primavera hacíamos un desfile, nos pedían que fuéramos disfrazados y así realizábamos el evento, después del recorrido regresábamos a la escuela y hacían una kermes. En esa etapa mi mejor amiga se llamaba Zayutmi, ella era muy humilde y siempre estábamos juntas.



Cuando entre a la primaria me daba miedo porque veía a muchos niños más grandes que yo, pero mi hermano siempre me cuidaba, también a mis primos; Zayutmi iba conmigo de nuevo, también un niño que se llama Said, él tenía una enfermedad en sus huesos y siempre se burlaban de él, a mi enojaba mucho y recuerdo que yo lo defendía. Esta situación contradice lo expresado por Morin, E. (1999) “La democracia permite la relación rica y compleja individuo-sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse”.

Siempre que pasábamos tiempo en casa de mi abuelita jugaba con mis primos, a veces jugábamos futbol, carritos, barbies, al doctor o a la escuelita. A mí me gustaba mucho jugar con ellos, a veces no tenía con quien jugar y lo hacía yo solita tomaba los dos papeles, el de maestra y alumna; mi tía constantemente nos ponía ejercicios de sumar, restar, leer o escribir cantidades. Recuerdo que siempre me ha gustado estudiar y desde pequeña he querido ser maestra, pero ¿Qué significa ser maestro? Villafuerte, F. (2012) nos dice que “Es comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones, pulir los conocimientos de otras personas para que logren ser individuos competentes y así tener mejores oportunidades”.

A mí me gustaba ayudar a mis primos a hacer su tarea, o explicarles algo que no entendían, claro si yo si lo comprendía; cuando veía que mis tías calificaban sus exámenes o hacían las cosas de su trabajo se me hacía interesante. Siempre me imaginaba de grande dando clases, me considero una persona capaz de lograr todo lo que se propone y siento que mi vocación es la docencia ya que estoy dispuesta a dar todo lo que tengo de mí para poder contribuir en el aprendizaje de otras personas y que mejor desde su primer etapa escolar, el kínder, en donde se pueden desarrollar todas sus capacidades siempre y cuando tengamos las bases necesarias.

La administración, mi camino a la docencia…
Al ingresar a la secundaria conocí a un profesor, Luis me daba la materia de matemáticas y en ciclos anteriores tuve a dos maestras que me dieron el mismo curso pero este maestro me explicaba mejor. En esa etapa quería ser maestra de matemáticas y mantuve ese ideal hasta que ingrese a la preparatoria, decidí entrar a un CBT en la carrera de técnico en administración, todos mis procesos de prácticas, servicio social y estadías los realice en escuelas, dos de estos procesos los realice en el mismo kínder al que fui de pequeña,
aunque ahora lleva por nombre Jardín de Niños David Alfaro Siqueiros. Ahí nos ponían actividades administrativas como archivar documentación general, analizar documentos para enviar a supervisión, revisar y organizar nóminas, cuentas de comedor, inventario de materia prima, entre otras más, pero a veces nos pedían apoyo en los salones o en guardería, fue allí donde confirme por completo que quería ser maestra de preescolar, el pasar tiempo con los pequeños era muy bonito y poder contribuir en su desarrollo es algo satisfactorio. Me di cuenta que la administración también era algo que me interesaba, pero solo eso, interés. La docencia al contrario me gusta, es algo que te da muchas satisfacciones, el poder ayudar y dirigir a un ser humano por medio de los conocimientos es algo que sin duda alguna te provoca una sensación de plenitud.

El camino a la sabiduría.
Durante esta etapa mis padres se divorciaron y viví con mi papá durante 2 años, yo me hacía cargo de la casa y además tenía que asistir y cumplir con mi tareas de la escuela, fue un tiempo difícil porque era mucha la responsabilidad pero el lado bueno de esta situación fue que mis ganas por querer superarme crecieron y aunque surgieron muchos problemas con esta situación familiar ansiaba saber cuándo iba a salir la convocatoria de la Escuela Normal de Tecámac, revisaba casi diario la página pero no encontraba nada, cuando supe que iba a haber una junta fue muy emotivo para mí, porque vi la gran posibilidad de ingresar y cumplir lo que siempre he querido. Asistimos a la junta y realicé todo mi proceso para el examen de admisión, a decir verdad el día del examen estaba nerviosa por saber que tan complicado era la evaluación. Realice mi examen y no se me hizo tan complejo; el día de los resultados fue muy bonito, venia temerosa de no encontrarme en la lista y cuando revise, oh sorpresa, encontré mi número de folio. Estaba muy feliz, de antemano confiaba en mí, en que si me quedaría pero tenía temor de que iba a pasar si no era así.
La elección de ser docente no debe estar influenciada por ningún motivo ni material ni superficial, debe ser una elección propia. A pesar de que la mayoría de mis tías son maestras mi decisión no estuvo influenciada por ellas pero considero que fueron una motivación, además de las de algunos profesores como mis maestras del kínder y algunos otros profesores que me demostraron que la docencia es una carrera muy noble y que aunque se ha desvalorizado debemos luchar por un objetivo; formar personas que cambien poco a poco esta crisis social.

Actualmente estoy estudiando en la Escuela Normal de Tecámac, como quería y voy a esforzarme para cumplir mi propósito de ser maestra, estoy disfrutando mucho esta etapa y me esforzare porque al final de mi licenciatura obtener una plaza de trabajo para poder ayudar a los pequeños a desarrollar sus capacidades y forjar conocimientos para su desarrollo personal, social y educativo.


Bibliografía.

Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Argentina: HomoSapiens, pp. 22-90.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. México: UNESCO/Siglo XXI, pp. 9-27 y 155-171.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós, pp. 43-63.

Largo, A. (2012). Modelos de docencia… Recuperado de: http://es.slideshare.net/AnaCristinaLargoEncalada/modelos-de-docencia

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO/Siglo XXI.

Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax, pp. 181-239.






Villafuerte, F. (2012). ¿Qué significa ser maestro? Recuperado de: http://maestros.brainpop.com/profiles/blogs/qu-significa-ser-maestro-1