El modelo lancasteriano es proveniente de Francia, tiene sus orígenes en 1822-1823. Se le dio ese nombre en honor a Joseph Lancaster, quién introdujo la técnica pedagógica de enseñanza mutua, es decir los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.
Pero, ¿Aún se ocupa este método?
En esta primera jornada de
prácticas tuve la maravillosa oportunidad de estar en un grupo multigrado
conformado por 20 niños, 8 de ellos pertenecían a 1° grado y el resto a segundo
grado.
San Juan Teotihuacán es un
lugar oficialmente inexistente, se desconoce el nombre original del lugar. Se
le ha otorgado el nombre de Lugar de los dioses.
Para mi este acercamiento tuvo
un gran significado ya que pude reafirmar que esta profesión es la que me gusta
y es por la que deseo superarme para poder algún día estar frente a un grupo y
poder guiarlos hacia el camino del conocimiento.
Al estar en este lugar pude
darme cuenta de muchos aspectos importantes relacionados con la lectura de la
escuela lancasteriana, pude observar que hay comportamientos de este modelo que
aún se lleva a cabo en las instituciones educativas y otros tantos que aunque
no se implementan de la misma manera se han modificado y ejecutado.
1- Los alumnos más
destacados ayudan a los que tienen mayor dificultad.
En la actualidad se lleva
acabo de manera similar ya que algunos de los alumnos que terminaban primero
ayudaban a sus compañeritos para realizar su trabajo.
2- Este método servía para
que un maestro tuviera un grupo de 200 hasta 1000 alumnos disminuyendo el costo
de la educación.
En
los preescolares no se pueden atender a tantos niños por un solo maestro, mi
tutora me comentaba que ella el grupo más grande que ha tenido a lo largo de su
experiencia ha sido de 60 alumnos y fue en la zona de Ecatepec. La escuela no
tiene mucha demanda y la matrícula es muy reducida.
3-
El uso de castigos corporales.
Actualmente
es un delito que la docente practique violencia en el aula de clase por lo que
no se puede llevar a cabo pero sin
embargo existen otro tipo de castigos como los psicológicos, en mi salón no lo
puede observar per muchas de las profesoras lo que hacen es decirles si no lo
haces eres burro o situaciones similares.
4-
El director de la escuela no debía meterse en la instrucción ni alzar la voz.
La o
el director de las escuelas actuales es la autoridad principal en la escuela,
este puede intervenir en el proceso de enseñanza- aprendizaje y tiene derecho a corregir pero sin alzar la
voz.
5-
Su primera clase era escritura, se dividía en 8 clases.
En
el grupo donde estuve pude darme cuenta que la profesora manejaba mucho las
actividades de este tipo, correspondían al campo formativo de lenguaje y
comunicación, considerando lo que dice la lectura es importante ya que con esto
podrán socializar y comunicarse.
6- .
Escribían en la arena y hasta la séptima u octava clase comenzaban a usar el
papel.
Una
de las actividades que me parecía importante en el Jardín de niños fue que pues
como en todas la escritura inicial es en un cuaderno y mi tutora en particular
utiliza una herramienta de apoyo, ella lo llama “Lápiz mágico” es un palo de
escoba con una franela en uno de los extremos, mojan la parte donde está la
franela y realizan actividades en el patio como escribir la letra de su nombre
o formas y figuras.
7- Cada año los niños eran
explorados ante el público en cada una de las asignaturas.
En educación preescolar las
evaluaciones son por lo general al terminar de ver algún tema y estas las
realiza la docente titular para hacer una reflexión y saber si el propósito se
ha logrado y de no ser así retroalimentar la actividad.
8- Solo tenían 7 horas de
clase, los monitores llegaban media hora antes y los preparaban con algunos
temas de aritmética, lectura, etc.
La jornada escolar debe
tener una duración de 8 horas y en el caso de los preescolares tiene una
duración de 4 horas aproximadamente.
9- Utilizaban señalamientos
con objetos.
En el grupo utilizaron este
tipo de indicaciones, por ejemplo al utilizar el lápiz mágico la profesora
primero les indicaba como lo tenían que hacer y ella lo realizaba primero.
10- Indagaban por qué
faltaban los alumnos.
Respecto a esto los tres
días que estuve en la institución hubo inasistencias y me di cuenta que días
anteriores había también de casi los mismos niños, le pregunte a la maestra y
me dijo que tenían varicela, entonces yo creo que es uno de los aspectos que
aún se llevan a cabo porque si los padres no lo notifican las docentes tratan
de investigar qué es lo que ocurre.
11- Les otorgaban premios.
Las generaciones hoy en día
tienen este beneficio, uno de los “premios” que yo observe en el grupo fue que
la maestra les permitía repartir el material que utilizaban.
12- Comenzaban enseñando las
letras “I, H, T, L, E y F”
Las primeras letras que se
enseñan en el preescolar son las vocales “A, E, I, O y U”.
13- Utilizaban más la letra
script molde.
Generalmente se utiliza la
letra molde.
14- Pautar los cuadernos.
La docente titular no
llevaba a cabo este proceso porque ella supervisaba que realizaran las
actividades y no desperdiciaran hojas.
15- Escribían con un palito.
Las generaciones actuales
utilizan lápices de madera pero ya están procesados es decir aunque son de
madera no son como los que utilizaban en épocas anteriores.
Todas estas modificaciones
que ha tenido el modelo educativo han sido con el fin de mejorar el servicio de educación para atender a las demandas y necesidades de la sociedad en general.
Fuentes de consulta.
Tranck, de Estrada Dorothy. “Las escuelas
lancasterianas en la Ciudad de México: 1822–1842” en La Educación en la
historia de México, México, El Colegio de México, 1992, pp. 449 – 68. (Lecturas
de Historia Mexicana, 7)